Los Saberes Universitarios de los maestros y los estudiantes
Los
Saberes Universitarios de los maestros y los estudiantes
Temístocles Muñoz López
http://www2.uadec.mx/pub/interactivo/gaceta-abril2017/index.html#/60
El alumno no debe aprender pensamientos, sino a pensar.
Immanuel Kant, Lecciones sobre la filosofía de la religión
Immanuel Kant, Lecciones sobre la filosofía de la religión
No basta saber si un maestro es “bueno” o “malo”, hay que saber por qué le asignamos una calificación a partir de unos conceptos tan generales. En realidad, los maestros universitarios en sus primeras aproximaciones al aula se conforman con repetir al maestro que le produjo la más fuerte impresión cuando era un estudiante bisoño. Así, el primer año aprende el maestro y ya el segundo el estudiante. He aquí una tipología de saberes docentes más detallada con diez tipos en tres niveles.
1. El Docente Dogmático (Nivel 0) tiene un saber que es inflexible, rígido, estricto, y mantiene firmemente sus opiniones como verdades últimas e incuestionables, sin alguna duda ni contradicción. Usa un método expositivo de persuasión que se atiene fundamentalmente a los principios doctrinales e ideológicos de la creencia, y no a la racionalidad, al orden y a la estructura de códigos. Este Docente es el menos conveniente en los claustros universitarios por su efecto nocivo para los estudiantes y están en el nivel cero.
2. El Docente Acusmático (Nivel 0) (Gr. akoúein: oír) adquiere el Saber aprendido al escuchar y creer lo que se afirma sobre el conocimiento. Acusmática significa “que se oye sin ver la causa originaria del sonido”, o que se hace oír sonidos con la ceguera de sus orígenes. Al Maestro Acusmático le dijeron algo y lo aceptó como verdad sin reconocer su fuente. El término se aplicó a los que eran admitidos solo para escuchar sin participar en la escuela de Pitágoras. A los que tenían voz los llamaban matemáticos (etimologías.dechile.net). Los acusmáticos participan de los conocimientos, creencias, principios morales, ritos y prescripciones de su hermandad, sin exigir que expliquen en profundidad los fundamentos o las razones de su credo y su conocimiento. Los docentes y estudiantes acusmáticos reciben conocimientos sin pedir fundamento y están atrapados en la creencia y el dogma, no en la ciencia, por lo que ocupan la más baja escala del saber.
3. El Docente Intuitivo (Nivel 1) comporta un Saber eminentemente espontáneo surgido de lo que conoce por medio de un pensamiento o razón inconsciente, o con un esclarecimiento interno que le permite comprender y articular ideas instantáneamente sin seguir un procedimiento intencional y sistemático de razonamiento. Este docente da un gran valor lo evidente del conocimiento como algo cuya lógica no es necesario explicar y por ello tienden a construir ideologías. El docente tiene mucho de emotivo o afectivo en la inmediatez de su respuesta, y puede considerar ociosas a aquellas personas que preguntan o escudriñan en los conceptos racionalmente. Es un docente que piensa que sus estudiantes ya deben de saber o explicar los hechos en forma espontánea.
4. El Docente Experencial (Nivel 1) tiene un Saber que es inferido a partir de su actividad práctica y de interactuar con la realidad material. Este maestro tiene su atención tan enfocada en el quehacer, sus habilidades, destrezas, materiales e instrumentos, que está casi permanente orientado al presente, con dominio de lo sensorial e intuitivo, por lo que es altamente receptivo de su entorno y su actividad concreta en aspectos instrumentales, operacionales y a lo más, logísticos. Este docente insiste en que los estudiantes interactúen y tomen experiencias prácticas como fuente de su desarrollo profesional.
5. El Docente Perceptual (Nivel 1) tiene un Saber que se obtiene al inferir de la observación reflexiva, generada por su experiencia y su interacción con el entorno. Es un maestro cauto para actuar e intervenir; ante todo, su proceder es tentativo, analítico y reflexivo, pero su observación y comportamiento reservado capta todos los detalles. Los docentes perceptuales insisten en el desarrollo de la conciencia de los estudiantes, esto es, su capacidad para percibir la realidad en el entorno y en sí mismos.
6. El Docente Constructivo (Nivel 2) fundamenta su actividad principal en construir el Saber, en el aprendizaje o la investigación, integrando los saberes generados por otros con el propio, para obtener de ellos las concordancias, diferencias y analogías que le permiten inferir y desarrollar explicaciones y también elaborar conceptos de mayor amplitud, coherencia y complejidad. Procura que los estudiantes desarrollen el análisis de sincretismos metodológicos, es decir que integren visiones comparadas y con ellas construyan métodos, ideas o productos con creatividad y originalidad.
7. El Docente Zetético (Nivel 2) busca fundamentalmente resolver sus interrogantes. La Zetética es la búsqueda y aproximación crítica, pero con mente abierta y curiosa, no dogmática, sobre los fenómenos, teorías y explicaciones no ortodoxas dentro de la ciencia. El zetético examina objetivamente la mejor evidencia que puedan ofrecer esas teorías heterodoxas o la realidad. Decía Kant que “El método peculiar de enseñanza en la filosofía es zetético, como lo denominaron algunos antiguos (de zetein: indagador). Comte dice que es otro nombre para el escepticismo, un movimiento de búsqueda sin detenerlo o sin creerlo. En realidad, es el empeño en investigar y observar frente a la afirmación y la negación (Aporética), que los lleva con serenidad a la suspensión del juicio durante la búsqueda. El docente Zetético promueve el pensamiento crítico y causa disonancia o desequilibrio cognitivo en los estudiantes como la base del aprendizaje.
8. El Docente Experimental (Nivel 2) genera el Saber al aplicar intencionalmente un método asumiendo previamente lo que probablemente sucederá. Es un Docente práctico que considera que el experimento es el juez supremo del conocimiento, por ello es emprendedor, activo, pragmático, y orientado a fines utilizando la experimentación. El lleva a sus estudiantes a desarrollar comprobaciones fácticas del conocimiento y asumiendo una actitud responsable ante sus hallazgos, a los que confiere más valor que a los conceptos teóricos.
9. El Docente Articulador (Nivel 3) genera también un gran aporte a los estudiantes, es el tipo de docente que tiene la facilidad de trabajar tejiendo los lazos que forman una malla conceptual que les confiere sentido y coherencia a los saberes, mostrando las grandes explicaciones con la amplitud y profundidad que les define a sus estudiantes y a él mismo la visión-concepción del mundo natural y social.
10. El Docente Teorético (Nivel 3) muestra un Saber elaborado a partir de construir y articular sus propias explicaciones racionales y objetivas, con conocimientos y conceptos científicos. Es altamente analítico, objetivo, y lógico, por lo cual procura desarrollar en sus estudiantes estas cualidades, mediante el desarrollo del pensamiento abstracto y la metacognición. Es el prototipo del docente filósofo o científico.
1. El Docente Dogmático (Nivel 0) tiene un saber que es inflexible, rígido, estricto, y mantiene firmemente sus opiniones como verdades últimas e incuestionables, sin alguna duda ni contradicción. Usa un método expositivo de persuasión que se atiene fundamentalmente a los principios doctrinales e ideológicos de la creencia, y no a la racionalidad, al orden y a la estructura de códigos. Este Docente es el menos conveniente en los claustros universitarios por su efecto nocivo para los estudiantes y están en el nivel cero.
2. El Docente Acusmático (Nivel 0) (Gr. akoúein: oír) adquiere el Saber aprendido al escuchar y creer lo que se afirma sobre el conocimiento. Acusmática significa “que se oye sin ver la causa originaria del sonido”, o que se hace oír sonidos con la ceguera de sus orígenes. Al Maestro Acusmático le dijeron algo y lo aceptó como verdad sin reconocer su fuente. El término se aplicó a los que eran admitidos solo para escuchar sin participar en la escuela de Pitágoras. A los que tenían voz los llamaban matemáticos (etimologías.dechile.net). Los acusmáticos participan de los conocimientos, creencias, principios morales, ritos y prescripciones de su hermandad, sin exigir que expliquen en profundidad los fundamentos o las razones de su credo y su conocimiento. Los docentes y estudiantes acusmáticos reciben conocimientos sin pedir fundamento y están atrapados en la creencia y el dogma, no en la ciencia, por lo que ocupan la más baja escala del saber.
3. El Docente Intuitivo (Nivel 1) comporta un Saber eminentemente espontáneo surgido de lo que conoce por medio de un pensamiento o razón inconsciente, o con un esclarecimiento interno que le permite comprender y articular ideas instantáneamente sin seguir un procedimiento intencional y sistemático de razonamiento. Este docente da un gran valor lo evidente del conocimiento como algo cuya lógica no es necesario explicar y por ello tienden a construir ideologías. El docente tiene mucho de emotivo o afectivo en la inmediatez de su respuesta, y puede considerar ociosas a aquellas personas que preguntan o escudriñan en los conceptos racionalmente. Es un docente que piensa que sus estudiantes ya deben de saber o explicar los hechos en forma espontánea.
4. El Docente Experencial (Nivel 1) tiene un Saber que es inferido a partir de su actividad práctica y de interactuar con la realidad material. Este maestro tiene su atención tan enfocada en el quehacer, sus habilidades, destrezas, materiales e instrumentos, que está casi permanente orientado al presente, con dominio de lo sensorial e intuitivo, por lo que es altamente receptivo de su entorno y su actividad concreta en aspectos instrumentales, operacionales y a lo más, logísticos. Este docente insiste en que los estudiantes interactúen y tomen experiencias prácticas como fuente de su desarrollo profesional.
5. El Docente Perceptual (Nivel 1) tiene un Saber que se obtiene al inferir de la observación reflexiva, generada por su experiencia y su interacción con el entorno. Es un maestro cauto para actuar e intervenir; ante todo, su proceder es tentativo, analítico y reflexivo, pero su observación y comportamiento reservado capta todos los detalles. Los docentes perceptuales insisten en el desarrollo de la conciencia de los estudiantes, esto es, su capacidad para percibir la realidad en el entorno y en sí mismos.
6. El Docente Constructivo (Nivel 2) fundamenta su actividad principal en construir el Saber, en el aprendizaje o la investigación, integrando los saberes generados por otros con el propio, para obtener de ellos las concordancias, diferencias y analogías que le permiten inferir y desarrollar explicaciones y también elaborar conceptos de mayor amplitud, coherencia y complejidad. Procura que los estudiantes desarrollen el análisis de sincretismos metodológicos, es decir que integren visiones comparadas y con ellas construyan métodos, ideas o productos con creatividad y originalidad.
7. El Docente Zetético (Nivel 2) busca fundamentalmente resolver sus interrogantes. La Zetética es la búsqueda y aproximación crítica, pero con mente abierta y curiosa, no dogmática, sobre los fenómenos, teorías y explicaciones no ortodoxas dentro de la ciencia. El zetético examina objetivamente la mejor evidencia que puedan ofrecer esas teorías heterodoxas o la realidad. Decía Kant que “El método peculiar de enseñanza en la filosofía es zetético, como lo denominaron algunos antiguos (de zetein: indagador). Comte dice que es otro nombre para el escepticismo, un movimiento de búsqueda sin detenerlo o sin creerlo. En realidad, es el empeño en investigar y observar frente a la afirmación y la negación (Aporética), que los lleva con serenidad a la suspensión del juicio durante la búsqueda. El docente Zetético promueve el pensamiento crítico y causa disonancia o desequilibrio cognitivo en los estudiantes como la base del aprendizaje.
8. El Docente Experimental (Nivel 2) genera el Saber al aplicar intencionalmente un método asumiendo previamente lo que probablemente sucederá. Es un Docente práctico que considera que el experimento es el juez supremo del conocimiento, por ello es emprendedor, activo, pragmático, y orientado a fines utilizando la experimentación. El lleva a sus estudiantes a desarrollar comprobaciones fácticas del conocimiento y asumiendo una actitud responsable ante sus hallazgos, a los que confiere más valor que a los conceptos teóricos.
9. El Docente Articulador (Nivel 3) genera también un gran aporte a los estudiantes, es el tipo de docente que tiene la facilidad de trabajar tejiendo los lazos que forman una malla conceptual que les confiere sentido y coherencia a los saberes, mostrando las grandes explicaciones con la amplitud y profundidad que les define a sus estudiantes y a él mismo la visión-concepción del mundo natural y social.
10. El Docente Teorético (Nivel 3) muestra un Saber elaborado a partir de construir y articular sus propias explicaciones racionales y objetivas, con conocimientos y conceptos científicos. Es altamente analítico, objetivo, y lógico, por lo cual procura desarrollar en sus estudiantes estas cualidades, mediante el desarrollo del pensamiento abstracto y la metacognición. Es el prototipo del docente filósofo o científico.
Puedes cambiar tu perspectiva docente, pero primero contesta:
¿Con qué tipo de maestro te identificas más?
¿Qué estudiantes promueves
¿Con qué tipo de maestro te identificas más?
¿Qué estudiantes promueves
Comentarios
Publicar un comentario