El Alineamiento curricular en la Educación

EL “ALINEAMIENTO” CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN

Temístocles Muñoz López

http://www2.uadec.mx/pub/interactivo/gacetaEnero18/index.html#/46

Desde 1576 cuando Peter Ramus acuña el concepto de curriculum en Professio Regia, no han existido cambios significativos como los que se produjeron en el primer tercio del siglo XX, y que se estacionaron en un conjunto de teorías petrificadas, hasta que su dinámica se aceleró en el Siglo XXI bajo el concepto de Alineamiento. Valga esto para re-visar nuestro Modelo Educativo.

Si bien “Alinear” es simplemente “poner en una línea”, el concepto incrementa su valor significativamente cuando nos referimos al Alineamiento Curricular, al Alineamiento de políticas públicas, a la Ingeniería de procesos o al Alineamiento de estrategias de negocios. Así, el concepto se carga de sentido cuando la alineación permite llenar un vacío que genera anarquía institucional, y aumentar la calidad, la eficiencia o la competitividad.

Cuando no hay alineamiento al Modelo educativo prescrito, institucional o nacional, cada quien funciona autónomamente y sobreviene lenta e irremisiblemente el desorden, donde la institución se convierte en un archipiélago de islotes inconexos. El alineamiento curricular aparece como una necesidad de aumentar la eficiencia de la educación.

Ya desde 2014, dentro de la Revisión del Modelo de Educación Básica, Media Superior y Superior, la consolidación académica de las escuelas Normales implicó intensificar su relación (articulación, comunicación y cooperación) con la educación básica, sobre todo en Alineamiento curricular entre la formación inicial de maestros y la educación básica, algunos de los nuevos componentes esenciales del servicio profesional docente, y los perfiles, parámetros e indicadores para los docentes, y su nuevo modelo de formación continua y de apoyo técnico pedagógico.

QUÉ ES

El Alineamiento o alineación curricular es la secuenciación intencional, lógica, psicológica y operativa que articula los contenidos, los objetivos, las perspectivas y las metodologías aplicables, mediante el uso de una tecnología que garantice el flujo integrado, tanto de los Principios y Fundamentos educativos, como de los conocimientos, valores, hábitos, actitudes y aptitudes prescritas desde la cúspide de las políticas institucionales de un modelo Educativo, hasta concretarse en la práctica formativa cotidiana.
Así tenemos que se define por la relación de coherencia que ha de existir entre los diferentes elementos del currículo.

Como se ve, el alineamiento curricular es una propiedad que opera a nivel de política educativa y del macro-sistema escolar, por lo que va más allá de un Manual sobre cómo hacer para diseñar o reformar un plan de estudios donde es aplicable, es entonces trazar un modelo de congruencia, coherencia y pertinencia para formalizar un Marco Curricular institucional.

QUE COMPRENDE EN SU ÁMBITO

En educación hay tres niveles de concresión del alineamiento curricular. El primero es vertical e implica alinear la perspectiva filosófica desde el Modelo educativo nacional hasta las políticas de todas y cada una de las instituciones escolares. La alineación curricular facilita la comunicación entre los educadores ya que planifican otro sentido de la alineación vertical del plan de estudios, que significa planificar en todos los niveles escolares, desde preescolar hasta la escuela secundaria y superior, basándose en la instrucción basada de los estándares y de las normas de ámbito global verticalmente alineadas.

El segundo nivel representa una continuidad de gran importancia que afecta desde éstas a toda la continuidad interna de la organización escolar, que en una secuencia recíproca, también vertical, integra desde la Normatividad del Modelo Educativo <=> el Nombre del Programa <=> el Perfil del Egresado <=> el Nombre de los Ejes o trayectos curriculares <=> el Listado de Asignaturas del Plan de estudios <=> el Nombre de cada asignatura <=> los Contenidos temáticos y subtemas por asignatura <=> la Descripción de los Aprendizajes esperados <=> las Adecuaciones pedagógicas de los docentes <=> las Prescripciones del acto educativo cotidiano, y <=> las Formas de Evaluación de aprendizajes.
Sintéticamente se puede visualizar así, en sus principales pasos

El tercer alineamiento es horizontal y una necesidad fundamental y de primer orden, dado que lo comparten todos los docentes e impacta el ambiente de aprendizaje, incluyendo la regulación de los aspectos psicológicos del grupo que se manifiestan durante la clase, las pruebas, las tareas de los estudiantes, los libros de texto y la conducción de las interacciones que se dan entre las personas con un sentido conjunto de logro que los integra y dirige sinérgicamente a los objetivos. Es importante modelar buenas prácticas en términos de gestión y alineamiento curricular basadas en la experiencia.

Técnicamente la escuela manifiesta estos tipos sustantivos de alineamiento, pero cuando sale de su ámbito hacia la comunidad, podemos percatarnos de un tipo distinto y complementario que proviene de la cultura, denominado Transversal, y que corre en ambos sentidos, de la escuela a la sociedad y viceversa, lo que permite su retroalimentación, actualización y constatación académica en la práctica concreta.

EVALUACIÓN DEL ALINEAMIENTO

En Curriculum Assessment, Porter (2004) precisa que para conocer el grado de alineamiento curricular es necesario medir la distancia entre los contenidos propuestos en el currículum planeado respecto de los contenidos observados en el currículum implementado, y el dominio alcanzado por los estudiantes en estos mismos contenidos a través del currículum evaluado. En la medida que el contenido es el mismo en ellos, se plantea que están efectivamente alineados.

El alineamiento curricular es requerido en el texto del Acuerdo 279 de la SEP para autorizar el Registro de Validez de Estudios de los Programas educativos. Así que es necesario alinear con Tecnología Educativa de forma coherente, congruente y pertinente los contenidos de los cursos o asignaturas, por una parte, con el Perfil del Egresado, los Objetivos Generales y la denominación del Programa. Por otra parte, es necesario definir previamente en todos los cursos y sus unidades los aprendizajes esperados de cada tópico, especificando cuidadosamente su naturaleza Teórico-Práctica, el tipo de contenidos pertinentes, su complejidad cognitiva, y la agregación de los mismos en un número congruente de unidades temáticas afines.

TÉRMINOS CLAVE

El contenido del Marco Curricular está sujeto a los criterios de pertinencia, congruencia y coherencia que le impone el modelo en sus Fundamentos y Principios, y a los principios de interrelación y focalización. La condición de pertinencia es la virtud que conduce a mostrar la correspondencia conveniente de pertenecer, en forma totalmente adecuada a la Prospectiva, los Principios y los Fundamentos del Modelo Educativo. Por otra parte, la otra correspondencia con relación al Modelo la proporciona el tener la condición de congruencia y, finalmente, la cualidad de la coherencia reclama la conexión o relación interna y global de las distintas partes del Modelo educativo entre sí, vinculando al eje central de su estructura al Marco curricular.

De lo anterior se deriva la condición fundamental del alineamiento, la Relación. En efecto, ninguno de los criterios del alineamiento se podrá cumplir si no hay relación evidente en cada uno de los componentes, los procesos y los contenidos de los tópicos, que para alinearse requieren de la Focalización de las propiedades y atributos de los contenidos de estudio.

Una pregunta: ¿Tus Programas están alineados?

Comentarios

Entradas populares