Las Muñequitas Rusas, los motores de la Evolución y de lo Humano
Las Muñequitas Rusas, los motores de la Evolución y lo Humano
Dr. Temístocles Muñoz López
De la materia a lo viviente no hay una diferencia de naturaleza, sino de complejidad.
La célula es a la molécula lo que la molécula al átomo: un nivel superior de integración.
Francois Jacob, Premio Nobel de Fisiología y Medicina 1965
El desarrollo es una transformación cualitativa de un sistema (biológico, psíquico o social) a otro diferente, más complejo y con nuevas propiedades. La naturaleza nos muestra que ininterrumpidamente suceden procesos de cambio cuya culminación exitosa (si hubiera alguna) depende adicionalmente de su interacción con su contexto particular. La interacción es inevitable, necesaria y decisiva. El desarrollo tiene múltiples dimensiones y facetas, y explicarlo en la naturaleza y lo humano es un reto sugerente y tentador.
En efecto, muchos y muy variados han sido los intentos de percibir las relaciones entre los sistemas, su contexto y sus componentes, su evolución, sus regularidades y sus singularidades, a partir de las metateorías como la Termodinámica de sistemas alejados del equilibrio, la Complejidad, la Teoría de Sistemas, el Emergentismo o la Teoría del Caos, amén de otras explicaciones integrativas en desuso y emergentes. Esto nos lleva a percibir al Hombre como una especie que tiene orientada su evolución al desarrollo del sistema nervioso central y cognitivo, con lo que comúnmente se piensa que es simultáneamente, bio-psico-social. Una útil aunque limitante tridimensionalidad.
El Desarrollo es un proceso de creciente complejidad y con un equilibrio dinámico, que en los sistemas vivientes y sus procesos de autoorganización puede conservarse con funciones estables, regulares y predecibles, que muestran su resiliencia (capacidad de recuperación del sistema tras la alteración).
No obstante, en otros casos el sistema está sujeto a presiones y tensiones más allá de sus límites de equilibrio por condiciones contingentes, azarosas e impredecibles, y por la acumulación de flujos excedentarios de información (materia y energía) producida por sus elementos o captada del medio.
Tenemos entonces a los sistemas alejados del equilibrio que pueden llegar a la irreversibilidad. Como afirma el Premio Nobel de química Ilya Prigogine, los sistemas abiertos en un estado lejos del equilibrio pueden exportar su entropía y aumentar así su orden interno.
Cuando en sistemas complejos con niveles crecientes de organización se inducen cambios, emergen propiedades nuevas como sucede en la Evolución, y ello evita una transición que pueda desestabilizar o incluso aniquilar al sistema. En palabras de José Luis San Miguel de Pablos, si una fluctuación se amplifica más allá de un cierto umbral, puede ocurrir que el sistema se reestructure globalmente, y asistimos al nacimiento de un todo de orden superior, con propiedades completamente nuevas. Esto es la Emergencia (surgimiento).
Es un hecho, el desarrollo, el cambio y la evolución avanzan donde hay menos resistencia, y ahí enfrentan la lucha entre las fuerzas del caos, el orden y el desorden, entre la variación y el azar, entre lo previsto y lo contingente, donde se tiende al clímax como un punto previo al cambio (Estado crítico y Estado límite). Así, la densidad crítica del sistema está en función de su capacidad de autoorganización por medio de estructuras disipativas, y sin duda, están en un flujo constante, como un todo (El Todo fluye: pantha rei diría Heráclito).
En el ser humano, la complejización se asoma desde el nivel cuántico al individuo total (Heisenberg) y desde el Big Bang hasta nuestras vidas cotidianas; desde la sutileza de las interacciones nucleares débiles de los quarks (Life in Multiverse de Jenkins y Pérez), hasta las catástrofes de los terremotos, maremotos y volcanes.
Así, el planeta, la vida y el hombre se crean y se recrean en medio del conflicto de sus potencias y su realidad, lo que tiene como resultante la complejidad emergente o el desorden total y su destrucción.
La Emergencia orienta la evolución hacia la complejidad con la aparición de un nuevo sistema derivado que contiene dentro de sí las condiciones y propiedades de su sistema de origen, pero que desarrolla atributos propios y diferentes (como muñequitas rusas). Así, la unión de Hidrógeno y Oxígeno resulta en el agua que tiene características propias como la bipolaridad y la cohesión, que la hacen el solvente ideal para la vida.
En biología se refiere como la emergencia de las estructuras y propiedades en la complejidad (E. Mayr) y, en el modelo emergentista sistémico de Beorlegui con Bunge, Popper, Searle, Monserrat y Lain Entralgo puede constituirse un nuevo nivel de realidad por un salto cualitativo. Otros autores emergentistas son Edgar Morín, Sperrry, Edelman, Francis Crick, Ferrater Mora, Pinillos, Lloyd Morgan, Samuel Alexander, Mill y Cordón.
En el descubrimiento de cada muñeca rusa, la revelación de estos desniveles sucesivos del desarrollo expresan un cambio más profundo, y cada unidad es la integración de subunidades de nivel inferior que a su vez participan en la construcción de un nivel superior, dice Jacob en La lógica de lo viviente (1970).
Esta perspectiva implica también el posible papel de los efectos cuánticos en la conciencia como lo han sostenido Penrose, Hameroff y Javier Monserrat, que sería un primer nivel de organización de la materia desde el Big Bang.
- Integrando la idea, el Ser Humano desde el emergentismo evolutivo ya contiene lo Cuántico (Ken Wilber, Danah Zohar, Bruce Rosenblum y Fred Kuttner, Jenkins y Pérez). En el nivel Quimio está la materia desde lo atómico a lo molecular (Smallwood y Green, Knight and Colwell, Nicholis, y Prigogine).
- El nivel Bios muestra la emergencia de la vida con características propias ya diferenciadas como la Autoconservación, la Autoreplicación, la Autoorganización, y la Autoregulación (Francois Jacob, E. Mayr y Maldonado).
- El nivel Socio se forma al evolucionar la vida a formas colectivas con la emergencia de nuevas propiedades y regulaciones que son distintas a las de la vida individual y le confieren ventajas adaptativas (Boisier, Bervejillo y R. Echeverría).
- El nivel Psico incluye el desarrollo del sistema nervioso central donde la vida en sociedad ha modulado los comportamientos instintivos individuales y emergen la inteligencia primigenia y las emociones. En los mamíferos se manifiesta el pensamiento concreto incipiente que solo en el ser humano se transformará, con la emergencia de la mente, en el pensamiento abstracto (pensar con ideas), la imaginación y el sentido estético que nos hacen una especie diferente (Moya, Bunge, y Beorlegui).
- El nivel Metacognitivo sería hasta hoy, un clímax natural de la mente, donde el desarrollo del pensamiento abstracto en sus manifestaciones de máxima expresividad traerá la posibilidad de razonar sobre nuestro razonamiento o conocer sobre nuestro conocimiento, tanto como evaluar racionalmente el resultado de nuestras actividades y ajustar las decisiones tomadas (Pozo, Antonijevic y Chadwick y Monereo).
Los efectos cuánticos en la conciencia?
ResponderEliminarSalu2. En este sentido, la conciencia (cum: con, y scientia: conocimiento) refiere a una capacidad de percibir la realidad, ya sean sensaciones y/o ideas, y simultáneamente a "darse cuenta" de ellas al analizarlas intencionalmente. La idea está mejor tratada y discutida que en este breviario en los capítulos 15 a 17 de "El enigma Cuántico" (encuentros entre la física y la conciencia) de Rosenblum y Kuttner (2010) en Metatemas de Ed. TusQuets. Lectura recomendable, ya que desde 1932 el tema ha preocupado a los científicos cuando en The Mathematical Foundations of Quantum Mechanics John von Newmann indicó que la teoría cuántica hace inevitable el encuentro de la física con la conciencia. A otro eminente físico ERWIN SCHRÖDINGER le fue concedido el Premio Nobel de 1933 por la formulación matemática de la mecánica cuántica. En Mente y Materia se pregunta qué lugar ocupa la conciencia en la evolución de la vida y aborda este tema. De la misma editorial está CUESTIONES CUÁNTICAS de KEN WILBER que muestra los escritos místicos de los científicos como Heisenberg, Schrodinger, Einstein, Jeans, Planck, Pauli, Eddington, que son padres fundadores de la Relatividad y de la Física Cuántica que también incluyen la conciencia.
Eliminar