El Conocimiento Experto, el Curriculum y la Práctica Docente
El Conocimiento Experto, el Curriculum y la Práctica Docente
Temístocles Muñoz López
http://www2.uadec.mx/pub/interactivo/gacetaFeb2016/index.html#/48
¡Ah terrible tragedia de aquellos que piensan con soberbia que son expertos porque tienen el dominio de algo!
Algunos manejan con tal destreza los instrumentos de su profesión y su confrontación directa con la realidad, que se sienten el pináculo de la especie humana; mientras otros más tienen ideas sobre las ideas, tejen fantasías, realizan experimentos mentales, y permanecen imbuidos en la abstracción de otra realidad, ésta mental. Teoresis y pragmasis, extremos del continuum, en un equivocado divorcio.
Las urgentes demandas sociales que pesan sobre nuestros programas de posgrado y de licenciatura no educan para la vida, sino para ganarse la vida, y si la educación es el desarrollo armónico e integral de todas las potencialidades humanas, las escuelas han sucumbido en el pasado inmediato ante una ominosa cuanto exclusiva formación para el trabajo. Decía Ortega y Gasset en La Misión de la Universidad que “estamos formando los modernos bárbaros que saben mucho de una sola cosa”.
Poco a poco hemos percibido el advenimiento de una nueva educación, que al tiempo que los alimenta del sentido humano lo hace con el conocimiento experto profesional en una práctica docente reflexiva. Adicionalmente ésta nueva práctica define con precisión las competencias profesionales que giran y se articulan sobre la centralidad del estudiante como persona, las alinean curricularmente con el desarrollo humano y las tejen con los conocimientos que contienen las Actividades de Aprendizaje, el plan de clase, y la evaluación integrada de los docentes, los estudiantes y el curso, que garantizan la calidad de la educación.
Así, las dimensiones del desarrollo Profesional, el desarrollo Humano y el desarrollo Social de los estudiantes, están imbuidas cada vez más en la escuela, con el desarrollo de las Disposiciones Personales (conocimientos, valores, hábitos, actitudes y aptitudes del artículo 53 de la Ley de Educación de Coahuila) y del desarrollo del Conocimiento Experto. Por ello, la práctica docente busca el Logro educativo durante sus cursos. Todo esto regula el Perfil del Egresado, los Objetivos de las asignaturas, su nomenclatura, y su idoneidad en el Programa Académico, donde se considera la naturaleza de la relación Teórico-Práctica de los desempeños profesionales.
La continuidad de los Niveles de Desempeño del Conocimiento Experto que nos ocupa, se aplica en las asignaturas con una gradación, continua por fuerza y por naturaleza, en un ir y venir del pensamiento abstracto (intelectual e ideacional) al concreto (práctico, experencial) y viceversa, que son necesarios para desarrollar las competencias en cualquier área de la profesión, y que el docente ajustará para ganar en precisión y calidad académica. Entonces, el Conocimiento Experto solo es total en cada curso si se caracteriza por lograr las destrezas de los estudiantes en los siguientes siete niveles, sin excepción ni privilegio:
1. La Teoría, como un cuerpo abstracto de conocimientos explicativos y constatados, que versan sobre el complejo de relaciones que existen entre sus constituyentes. La teoría se expresa por medio del reconocimiento de las aportaciones científicas de los autores por medio de leyes, teoremas y postulados.
2. La Metódica, que consiste en el estudio comparativo de todos los métodos ya sean Inductivos, Deductivos o Analógicos, así como sus aplicaciones y sus procederes, restricciones, concordancias y diferencias.
3. Los Métodos, que son configuraciones mentales que orientan los procesos de la acción humana, de premisas generales a particulares o viceversa, y definen tanto las rutas como los destinos, en la búsqueda del conocimiento, de la solución de interrogantes o de los problemas. Los métodos pueden ser inductivos cuando se construye una explicación a partir de la realidad concreta; deductivos si se parte de conocimientos ya establecidos y se aplican a la realidad, y analógicos si se aplican en situaciones de comparación de hechos del mismo nivel teórico o práctico.
4. La metodología, que se deriva del desglose del Método, es la definición de los procesos secuenciales o alternativos que se van a llevar para lograr el aprendizaje o a encontrar la solución satisfactoria buscada. La metodología es una elaboración mental de un camino de solución o un proceso que se puede desplegar en la práctica, pero todavía está en el nivel de las ideas.
5. Las Estrategias empleadas dependen de la metodología que se decida aplicar, y desde su origen bélico son los asideros, los emplazamientos materiales o del conjunto de reglas que se fijan previamente como anclajes o apoyos de las acciones posteriores, para asegurar el resultado óptimo. Las estrategias son las acciones que dejaremos instaladas a lo largo de la ruta, antes de poner en marcha el proceso metodológico, como apoyos para garantizar su éxito.
6. La Logística es un proceso de razonamiento que garantiza y expresa las relaciones secuenciales entre los elementos de un proceso en una ruta orientada a fines. Esto implica disponer de los recursos, elementos y componentes que integran el Plan, para que puedan converger en el lugar y el tiempo previstos. Es además un mecanismo de planificación diagramática que garantiza los resultados. La logística se expresará por cronogramas, diagramas de flujo o secuencias.
7. La Operacionalización indica el saber cómo se hacen las cosas, el cómo y el con qué para actuar de acuerdo a cada uno de los procesos particulares y cada una de las actividades de la logística. La operacionalización es saber cómo se hacen las cosas (el Know How) en la práctica, pero sin actuar todavía con recursos materiales para hacerlo.
8. La Instrumentación se considera como la manipulación práctica de la operacionalización, y la concresión material de la actividad (el qué) con los medios herramentales (tecnología dura) o virtuales (tecnología blanda) que permiten la realización de lo que se ha propuesto.
Esta gradación de niveles de desempeño del conocimiento experto que buscan conseguir los docentes, garantiza que los estudiantes se formen integralmente en un campo profesional, no siendo solamente “teóricos” o “prácticos” sino mostrando todos las disposiciones a lo largo de su formación hasta lograr el dominio en la disciplina o el ámbito profesional total de su preferencia.
La Nueva Educación precisa un referente claro de los diferentes niveles continuos del conocimiento experto del estudiante, para que así pueda mostrar sus desempeños o desplegar sus disposiciones para resolver problemas, para construirse a sí mismo, y para construir soluciones.
No hay nada más práctico que una buena teoría, decía John Dewey.
Comentarios
Publicar un comentario