Esa cosa llamada Ciencia, Elementales a vuelo de pájaro
Esa cosa llamada Ciencia, Elementales a vuelo de pájaro
Temístocles Muñoz López
La ciencia, en otros conceptos como el de Abbagnano (1992, 163:167) es “un conocimiento que incluye, en cualquier modo o medida, una garantía de la propia validez” y es lo opuesto a la opinión. Etimológicamente el sustantivo Ciencia es un concepto latino que deriva de Sci (scire, scio) conocer, saber, comprender; y entia (plural de ens -on-, Ente) que refiere la cosa o ente. La discusión en torno a la diferenciación, precisión y articulación de los términos aludidos tiene gran profundidad en la ontología (el estudio del ser en cuanto tal), pero podemos referirlos a la cosa, sus formas de ser y existir, y lo que pensamos y cómo pensamos racionalmente sobre ellas.La ciencia se ve desde hace un muy largo tiempo como un corpus, cúmulo o conjunto de a) formas de conocer (investigación científica) y b) conocimientos (conjunto de afirmaciones en un sistema u organismo unitario en el que cada una de ellas es necesaria y ninguna puede ser dejada de lado, agregada o cambiada: Platón, Men. 98a) que tienen atributos sine qua non (cita literal y Ss de Abbagnano, 1992). Desde su origen la ciencia construye representaciones de la realidad, de las cosas u objetos, y lo encontramos explícitamente desde los estoicos, afirmando que "la Ciencia es la comprensión segura, cierta e inmutable fundada en la razón" (Sexto Emp., Adv. Math., VII, 151), o bien "es una comprensión segura o un hábito inmutable para acoger representaciones, fundado en la razón" (Dióg. L., VII, 47).
Es un corpus de formas de conocer y conocimientos altamente organizados, desarrollados y sistematizados
Este corpus de conocimientos tiene asignados algunos atributos que han sido sometidos a contingencias históricas, entre ellos destacan sus siguientes cualidades:
• Son objetivos (desde Aristóteles, An.Pr., I, 2, 71b 9 ss.) y D’Alembert "La Ciencia se reduce así a la observación de los hechos y a las inferencias o a los cálculos fundados en los hechos” (Discours préliminaire de l’Encyclopédie, en Euvres, ed. Condorcet, p. 143); • Están relacionados entre sí (Platón, Ibíd.); • Están permanentemente desarrollados; • Están altamente organizados y sistematizados; • Son constatados y constatables, cualidad que tiene la matemática como ciencia perfecta por su organización demostrativa y Galileo mismo colocaba las "demostraciones necesarias" junto a la "sensata experiencia" como fundamento de la Ciencia (Opere, V, p. 316); • Forman un sistema autocorrectivo y perfectible.
En la ciencia se avanza continuamente porque ninguna proposición científica es totalmente verdadera y se auto-corrige constantemente con evidencias empíricas.
Hay Tres Clases de investigación:
1. Investigación científica tradicional. Es la investigación más rigurosa y con un formato general que puede ser abordada por un método inductivo como en la investigación original, la generación de paradigmas o las de tesis doctorales. Es más común realizarla por un método hipotético-deductivo como en la mayoría de las investigaciones de las ciencias duras. Por ejemplo tenemos las investigaciones descriptivas y explicativas que tienden a promover el desarrollo científico y/o tecnológico y la Innovación (RD&I: Research, Development and Innovation)
2. Investigación por protocolos. Es una investigación desarrollada bajo las normas metodológicas, procedimientos, instrumentos y técnicas estrictas que define de una comunidad epistémica de acuerdo a sus propios criterios profesionales. Por ejemplo los protocolos de la investigación jurídica, o la investigación médica (Ver Protocolos de Investigación del Dr. Ignacio Ramírez Méndez).
3. Investigación para aplicación y desarrollo tecnológico. Es la investigación orientada específicamente a resolver problemas productivos o sociales, más que a generar conocimiento o desarrollar teoría. Por ejemplo la desarrollada en la Feria Nacional de la Ciencia
Los Tres procesos básicos de la Investigación
1. El Proyecto; • Nombre del Proyecto; • Intenciones (Problema, objetivos, justificaciones); • Metodología propuesta; • Técnicas e Instrumentos; • Resultados esperados; • Costos
2. El Desarrollo; • Datos e Información; • Procesamiento de datos; • Lectura de resultados; • Generación respuestas a interrogantes; • Contrastación o Constatación de Hipótesis
3. La Comunicación científica; • Elaboración del escrito; • Selección de editores; • Correcciones de formato; • Evaluación por jueces o sinodales; • Publicación y distribución.
Siguiendo Tres Principios
1. La Objetividad. La objetividad es la cualidad, actitud y capacidad intelectual de percibir el objeto como es, sin agregados ni mutilaciones, manteniendo sus atributos sine qua non en la construcción operatoria, y separando los que no lo son, los accesorias, las apariencias. La objetividad es una cualidad del sujeto y la objetivación es la actividad de depuración de toda cualidad que le es propia al objeto y se le puede atribuir, con validez y probabilidad aceptadas.
2. La racionalidad objetiva. Desde el saber técnico al culto, o a la salvación mística del saber divino, pasando por sobre los saberes vulgares, solamente el saber científico y filosófico, en sus respectivos campos, tienen las restricciones, normas, criterios de aceptación, racionalidad y delimitaciones suficientes como para ser considerados verdaderos, válidos y/o seguros para la gnosis y el conocer. La racionalidad objetiva viene a constituirse en un rasero que selecciona cuidadosamente, en términos de objetividad, el conocimiento constatado e integrado en el corpus.
3. La verdad como validez. La Verdad (gr. alhqeia: aletheia. Alethia. A: sin; lethés: velo) para la ciencia es la cualidad cuyo procedimiento cognoscitivo cualquiera tiene validez, resulta eficaz o tiene éxito. En cada comunidad científica, en cada científico o filósofo, la verdad en ciencia es entendida como la validez y eficacia de los procesos y los contenidos cognitivos; con ella se ligan las evidencias (e-videns) y las pruebas constatables.
Para cumplir las 2 Funciones Originales de la ciencia
1. Explicar. Newton estableció el concepto descriptivo oponiendo el método del análisis al método de la síntesis. El análisis consiste "en hacer experimentos y observaciones" en obtener conclusiones generales por medio de la inducción y en no admitir en contra de las conclusiones objeciones que no resulten de los experimentos o de otras verdades ciertas". La explicación científica ha tratado de elaborar leyes y teorías con ellas, hasta tiempos muy recientes, explicitando las regularidades de los fenómenos.
2. Predecir. Esta condición de la ciencia lo es desde su origen con Tales de Mileto, es retomada por el positivismo que insistió también acerca del carácter de la Ciencia que ya Bacon había aclarado, o sea el carácter activo u operativo, que permite al hombre obrar sobre la naturaleza y dominada mediante la previsión de los hechos que las leyes hacen posible (Cours de phil. positive, 1, 4; vol. 1, pp. 26-27).
3. La función de “controlar” los fenómenos queda así relegada al campo de la tecnología.
¿Te resultó interesante?
Comentarios
Publicar un comentario